El CNIC

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), al que apoya la Fundación Pro CNIC y liderado por el Doctor Valentín Fuster, se refundó en 2005, y desde entonces ha conseguido posicionarse como uno de los centros de referencia mundial de la investigación cardiovascular.

La refundación del centro se articuló a través de un innovador modelo de joint-venture público privado, en el que las empresas españolas más influyentes participan activamente en el CNIC a través de la Fundación Pro CNIC.

En su corta vida, el CNIC ha logrado cosechar éxitos que le han hecho merecedores de galardones y premios de excelencia y, lo que es más importante, sus investigaciones han generado avances sustanciales en el abordaje de la enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte en los países de economía alta y media.

Hay dos parámetros cuantificables que definen el éxito de un centro de investigación: el nivel de sus publicaciones científicas y la capacidad de atraer ingresos de fuentes de financiación externas competitivas. Podemos afirmar con orgullo que el CNIC ha triunfado en ambos indicadores. Además de publicar sus resultados en las revistas científicas de más impacto de su área, lidera la obtención de fondos nacionales e internacionales. Como ejemplo, dentro del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea el CNIC, ha sido el centro español de investigación con mayor retorno en el ámbito de la salud. Pero sin duda, lo más destacable de estos años de vida del CNIC es su capacidad de cambiar la forma de tratar la enfermedad cardiovascular y de influir y mejorar en la salud de los ciudadanos

Investigación con impacto real en el paciente

En el CNIC, gracias al esmerado proceso de selección del personal científico, su periódica evaluación por un comité externo de excelencia y la oferta tecnológica de última generación se ha conseguido establecer un cambio de paradigma en la investigación cardiovascular española haciendo llegar sus resultados al paciente.

Muchos de estos hallazgos han sido determinantes para introducir cambios en las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). A continuación, incluimos algunos ejemplos:

El estudio PESA-CNIC-Santander, con más de 4.000 empleados del Banco Santander, evalúa la presencia y desarrollo de la aterosclerosis subclínica (sin síntomas) empleando técnicas de imagen innovadoras. Está aportando información esencial para la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas.

En estos años, el estudio ha mostrado, por ejemplo, que es posible que haga falta una reducción más eficaz del colesterol ‘malo’ o LDL, incluso en aquellas personas consideradas con un riesgo óptimo; que un desayuno poco ‘energético’ (< 5% de las calorías diarias) duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas; que dormir poco o mal aumenta nuestro riesgo cardiovascular, o que la ecografía 3D es una herramienta clave para identificar nuestro riesgo cardiovascular.

El estudio PESA-CNIC-Santander

Pesa Health Initiative

Polípildora CNIC

Este fármaco, aprobado en 50 países y comercializado como Trinomia®, contiene en una sola cápsula 3 principios activos indicados en la prevención de segundos infartos de miocardio en quienes han sufrido ya uno (atorvastatina, ácido acetilsalicílico y ramipril).

La ventaja reside en la reducción del precio y en su simplicidad, ya que los pacientes sólo necesitan tomar una cápsula, con la consecuente mejora en la adherencia

La patente VF 3D-ESSOS de software para resonancia magnética cardíaca, desarrollada gracias a un convenio con Philips, ha reducido los tiempos de exploración a menos de un minuto, frente a los más de treinta minutos que se necesitan actualmente.

Gracias a este software, se puede utilizar esta técnica en más pacientes, mejorar los diagnósticos y reducir las listas de espera.

Resonancia en un minuto VF 3D – ESSOS

Kit diagnóstico para miocarditis

El CNIC ha desarrollado un kit para el diagnóstico de la miocarditis que, con una gota de sangre, permite detectar esta enfermedad. Esto supone un gran avance, ya que se suele confundir con el infarto, pero su tratamiento es el opuesto.

Creando cantera en la investigación cardiovascular

Otro de los pilares del CNIC es la atracción del talento joven. El Dr. Valentín Fuster volvió a España a liderar este proyecto porque estaba convencido de la gran cantera de talento que hay en nuestro país, donde hay una base investigadora de excelencia y muy competitiva. 

La financiación privada de la Fundación Pro CNIC le ha permitido crear un programa de formación y captación de talento a través del cual se identifica y se entrena a los jóvenes más brillantes que, desde etapas tempranas de su educación, muestran interés por la ciencia y por la investigación. 

Este programa, denominado CNIC Joven, cubre todos los niveles de la carrera científica, desde la enseñanza secundaria hasta la etapa post doctoral.  El CNIC cuenta con una cantera de excelentes profesionales que cimentarán la investigación en el futuro. Desde 2006 se han beneficiado más de 7.000 participantes en los 17 programas de formación. 

Muchos de estos estudiantes que empezaron muy jóvenes en los programas más junior trabajan hoy en reputados centros de investigación poniendo su talento al servicio de la ciencia y de la mejora de la salud.

Atracción de talento